Títulos preferidos (uniformes)
Los títulos preferidos (uniformes) se usan como medio de administración de los catálogos bibliográficos. Su aplicación es recomendable en los registros de obras de derecho en general, leyes individuales y colecciones de leyes, y también se aplican a los libros sagrados y las obras anónimas, en los que su función consiste en reunir las diferentes versiones. Se usan dependiendo de:
- hasta qué punto se desea mantener reunidas bajo un título diferentes manifestaciones (por ejemplo: ediciones, traducciones) de una misma obra;
- hasta qué punto se desea eliminar el conflicto entre obras diferentes con el mismo título.
Los títulos preferidos (uniformes) se pueden usar con diferentes propósitos:
- Agrupar los diferentes registros bibliográficos de una obra cuando diversas manifestaciones de esta se publicaron bajo títulos diferentes.
- Identificar una obra cuando el título por el cual se la conoce difiere del título propiamente dicho del recurso que se describe.
- Diferenciar entre dos o más obras publicadas bajo títulos propiamente dichos idénticos.
- Organizar el archivo.
Este capítulo es muy diferente de los otros en RCAA2 porque todas sus pautas son discrecionales. Esto significa que cada agencia catalogadora tiene la opción de establecer políticas propias para su aplicación y decidir cuáles de las instrucciones emplear en su catalogación. RCAA2 25.1A
El proceso de trabajo en la DCA consiste en:
- Responder los pedidos de validación de títulos preferidos (uniformes) realizados por los catalogadores a través del formulario web disponible en la aplicación escritorioPT.
- Normalizar retrospectivamente la totalidad de los puntos de acceso de títulos preferidos (uniformes) existentes en el catálogo bibliográfico, por etapas y en el siguiente orden:
- Mantener actualizado este Manual de procedimientos.
- Legislación
- Obras con autores y anónimas
- Títulos de series de publicaciones argentinas
La BNMM aplica el método integrador o disgregador de acuerdo con el tipo de registro de título uniforme que se redacta.
Metodología integradora
Para las obras sin autor: se establece un solo registro de autoridad de título bajo el cual se incluyen todas las variantes idiomáticas y formales encontradas en el catálogo bibliográfico, independientemente del idioma o de la forma:
- Título uniforme
- Variante(s) idiomática(s)
- Variante(s) formal(es)
130 #0 $a Lazarillo de Tormes 430 #0 $a Lazarille de Tormes 430 #0 $a Lazarilho de Tormes 430 #0 $a Vida de Lazarillo de Tormes 430 #0 $a Life and adventures of Lazarillo de Tormes
Metodología disgregadora
Para las obras con autor: se crea un registro de autoridad independiente para cada versión del título, incluyendo las variantes formales halladas en el mismo idioma, que no son autorizadas. La indicación del idioma se añade siempre a continuación del título, separada de éste por un punto, excepto cuando coincide con su idioma original.
Registro en el idioma original
- Título uniforme
- Variante(s) formal(es)
100 10 $a Borges, Jorge Luis, $d 1899-1986. $t Historia universal de la infamia
Registro con indicación del idioma
- Título uniforme. Idioma
- Variante idiomática correspondiente
- Variante(s) formal(es) en ese idioma
100 10 $a Borges, Jorge Luis, $d 1899-1986. $t Historia universal de la infamia. $l Inglés 400 10 $a Borges, Jorge Luis, $d 1899-1986. $t A universal history of infamy 400 10 $a Borges, Jorge Luis, $d 1899-1986. $t A universal history of iniquity
Ediciones bilingües
Se indican los dos idiomas, teniendo en cuenta que si uno de ellos es el idioma original se lo menciona en segundo lugar y en minúscula, separado del primero por la conjunción "y" (o por "e", si corresponde). De lo contrario, los idiomas se mencionan en el orden siguiente: español, inglés, portugués, francés, alemán y ruso, y otros idiomas en orden alfabético de sus nombres en español.
100 10 $a Delibes, Miguel, $d 1920-2010. $t El hereje. $l Francés y español 100 10 $a Mauriac, François, $d 1885-1970. $t Le noeud de vipères. $l Italiano y francés
Tres o más idiomas
Si el registro se crea para una obra publicada en tres o más idiomas, usar el término "Políglota", excepto cuando la obra original haya sido escrita en tres o más idiomas (por ejemplo: un tratado multilateral), en cuyo caso se registran todos.
100 10 $a Camus, Albert $d 1910-1960. $t L'étranger. $l Políglota
Legislación antigua
Se incluyen aquí leyes anteriores a la Edad Media, es decir las antiguas y medievales (finales del Siglo XV) identificadas por un nombre o de carácter consuetudinario.
Como forma autorizada se debe elegir el título por el cual se conoce tradicionalmente a la ley, en su forma completa y en el idioma original, excepto cuando las fuentes de referencia la citan preferentemente en otro idioma. Hacer referencias de «Véase» (campo 430) para las formas no aceptadas:
130 #0 $a Lex Romana Visigothorum 430 #0 $a Fuero Juzgo
Si la ley antigua está formada por partes o secciones, el registro consiste en el título genérico seguido del título de la parte, de acuerdo con el esquema Título genérico. Título de la parte:
130 #0 $a Corpus Iuris Civilis. $p Codex
Legislación moderna
Leyes individuales
- el título oficial abreviado o título de citación
- un título no oficial abreviado o título de citación usado en la literatura legal
- el título oficial de la promulgación
- cualesquiera otra designación oficial (por ejemplo: el número o la fecha)
El título uniforme incluye los siguientes elementos:
- el área jurisdiccional donde esa norma tiene aplicación
- el nombre de la norma (a. la forma más conocida / b. nombre abreviado o nombre oficial / c. no. de la norma)
- la fecha en la cual la norma fue promulgada
110 1# $a España. $t Ley de minas, $d 1973 410 1# $a España. $t Ley 22/1973, de 21 de julio
Colecciones legislativas
Colecciones legislativas referidas a la misma jurisdicción
El título uniforme consiste en dos elementos:
- Jurisdicción
- Término indicativo de la colección legislativa. Este puede ser:
- "Leyes, etc." (la recopilación es de la misma juridicción pero de distinta temática)
- "Leyes, etc." + adjetivación temática (cuando la recopilación trata sobre un tema concreto)
110 1# $a España. $t Leyes, etc. 110 1# $a España. $t Leyes, etc., mercantiles
Códigos
110 1# $a España. $t Código penal, $d 1995 410 1# $a España. $t Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre
110 1# $a Argentina. $t Código procesal penal, $d 1991 410 1# $a Argentina. $t Ley 23.984
110 1# $a Argentina. $t Ley 11.723
110 1# $a Argentina. $t Decreto 263/2001
En el caso específico de las Constituciones, registrar en el primer campo 410 que se complete el nombre relativo a ese período histórico del país.
AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos México AMÉRICA CENTRAL Antigua y Barbuda Bahamas Barbados Bélice Costa Rica Cuba Dominica El Salvador Granada Guatemala Haití Honduras Jamaica Nicaragua Panamá Puerto Rico República Dominicana San Cristóbal y Nevis Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Trinidad y Tobago AMÉRICA DEL SUR Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela
Construir el título uniforme para una constitución por el nombre conocido del país. Añadir referencias de «Véase», siendo la primera la correspondiente al nombre relativo al período histórico del país:
110 1# $a Brasil. $t Constitución (1967) 410 1# $a Brasil. $t Constitución de la República Federativa del Brasil (1967)
Tratados individuales
Tratados bilaterales
Usar "Tratados, etc." como título uniforme para una colección de tratados y/o otros acuerdos bilaterales, seguido por el nombre de la otra parte.
Agregar el nombre de la otra parte si existe solamente una parte del otro lado. Agregar la fecha según el esquema Año, Nombre abreviado del mes, Número del día.
Cuando en la firma de un tratado intervienen solamente dos partes, el título uniforme se redacta comenzando por el área jurisdiccional de la parte que aparezca en primer lugar entre los firmantes del tratado. A continuación, se añade el término "Tratados, etc.", separado por un punto del nombre de la parte que aparece en segundo lugar. Finalmente añadir, separada por una coma (,), la fecha de la firma del tratado (si se conoce).
Dado que las RCAA2 no explicitan y tampoco resulta sencillo determinar cuál de los países intervinientes en un tratado bilateral es el que firma en primer lugar, tener en cuenta el siguiente orden de prioridades:
1º
Si entre las partes firmantes del tratado se encuentra la Argentina, preferirlo como punto de acceso principal.
2º
Si por el contrario, el tratado involucra a otros países fuera de la Argentina, elegir como punto de acceso principal el país que fue sede de la firma del tratado. Si el dato de la sede no fuera identificado, aplicar un criterio alfabético.
3º
Si la firma del tratado se lleva a cabo en un país neutral, aplicar directamente el criterio alfabético para seleccionar cuál de los dos países firmantes es el punto de acceso principal.
110 1# $a Argentina. $t Tratados, etc. $g Uruguay, $d 1973, nov. 19 410 1# $a Uruguay. $t Tratados, etc. $g Argentina, $d 1973, nov. 19 430 #0 $a Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo $d (1973) 430 #0 $a Tratado del Río de la Plata $d (1973)
Cuando entre los firmantes de un tratado bilateral una de las partes sea la Santa Sede, el título uniforme se construye de la misma forma pero sustituyendo el término "Tratados, etc." por "Concordatos, etc.":
110 1# $a España. $t Concordatos, etc. $g Iglesia Católica
Tratados firmados entre tres partes
El título uniforme se construye a partir de la jurisdicción del país que aparece en primer lugar entre los firmantes del tratado, y se añaden a continuación el término "Tratados, etc." y la fecha en que se firmó el tratado, si se conoce:
110 1# $a Grecia. $t Tratados, etc.
Tratados firmados entre cuatro o más partes
El título uniforme se construye directamente con el título por el cual se conoce comúnmente al tratado, si es que existe. Se redacta en español, seguido del año en que se firmó o empezó a firmar, entre paréntesis:
130 #0 $a Tratado de Versalles $d (1919) 410 1# $a Alemania. $t Tratados, etc. $g Poderes Aliados y Asociados (1914-1920), $d 1919, jun. 28 430 #0 $a Traité de Versailles $d (1919) 430 #0 $a Treaty of Versailles $d (1919) 430 #0 $a Versailler Vertrag $d (1919) 430 #0 $a Versalles, Tratado de, $d (1919) 430 #0 $a Tratado de paz entre las Potencias Aliadas y Asociadas y Alemania $d (1919) 550 ## $a Guerra Mundial, 1914-1918 $x Tratados
[Tratado firmado entre Alemania y los Poderes Aliados y Asociados (Francia, Reino Unido y Estados Unidos) al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El punto de acceso principal es el nombre conocido en español. Se completa un campo 410 por la jurisdicción contraparte y se agregan campos 430 con las variantes idiomáticas o de forma.
Colecciones de tratados
Colecciones de tratados bilaterales
La única diferencia con un tratado individual firmado entre dos partes está en que las colecciones de tratados firmadas entre dos partes nunca llevan la indicación de la fecha.
Colecciones de tratados firmados entre tres partes
Si las 3 partes están al mismo nivel, el título uniforme consiste en el nombre de la parte que aparezca en primer lugar entre los firmantes y el término "Tratados, etc."
110 1# $a España. $t Tratados, etc. 678 1# $a Tratados entre España, Francia e Inglaterra
Si una de las partes es signataria común (es decir, de entre las tres partes firmantes solo una parte firma todo), el título uniforme se construye del modo apuntado anteriormente, con la única diferencia de que el área jurisdiccional es siempre la de la parte que actúa a nivel individual.
110 1# $a Holanda. 678 1# $a Tratado firmado entre Holanda, por una parte, y Bélgica y Luxemburgo, por otra
Colecciones de tratados firmados entre cuatro o más partes
En este caso, el título uniforme se construye del mismo modo que para el caso de los tratados individuales firmados por más de 3 partes.
Modificaciones
Las modificaciones del contenido o del número de las partes firmantes de un tratado, convenio, acuerdo, etc., reciben el nombre de Protocolos.
El título uniforme se contruye tomando como punto de partida el tratado o la colección de tratados al cual se le han añadido las modificaciones. La estructura del título uniforme se adapta a una de las tipologías descriptas, y luego se añade el término "Protocolos, etc." y la fecha de la firma del protocolo, separada por una coma. RCAA2 25.16B3
110 1# $a Polonia. $t Tratados, etc. $g Reino Unido, $d 1948. $k Protocolos, etc., $d 1951
Obras individuales con autor
El encabezamiento consiste en la forma establecida para el autor más el título preferido en el subcampo $t.
Cuando resulte necesario, se pueden agregar subcampos de título relacionado adicionales como referencias de «Véase» (campos 4XX).
Registro de autoridad | Registro bibliográfico |
110 1# $a Argentina. $t Constitución (1860) | 110 1# $a Argentina. 240 10 $a Constitución (1860) |
100 1# $a Cortázar, Julio, $d 1914-1984. $t Rayuela | 100 1# $a Cortázar, Julio, $d 1914-1984 240 10 $a Rayuela |
- Ver Función Crear título uniforme desde la base de Autoridades.
Pasos para ingresar un título uniforme en el registro bibliográfico: 1. Constituciones, códigos, leyes, y tratados: ingresan por la jurisdicción. Incorporar al registro bibliográfico el campo 110 escribiendo el nombre de la jurisdicción. 110 1# $aPerú 2. Título uniforme: en el campo 240 ingresar el título y presionar ctrl.+F3 para buscar el de su interés. 3. Una vez localizada la entrada de interés “Perú. Constitución (1867)”, aceptar. 4. El sistema no copia automáticamente la entrada correspondiente al título uniforme solamente ($t), sino que agrega toda la información del registro de autoridad, es decir también la información del $a (jurisdicción asociada al título). 4. El catalogador deberá borrar el contenido del $a y reemplazar el $t del TU por el $a correspondiente al campo 240. 5. El TU quedará de esta manera: 240 10 $aConstitución (1867)
Conjuntos de obras con autor
Cuando se trata de un volumen que contiene dos obras (de uno o varios autores), redactar dos títulos uniformes: uno para cada obra, con las referencias de «Véase» necesarias.
Si se trata de tres o más de tres obras de un mismo autor, el título uniforme se construye con el nombre del autor seguido del término "Selecciones". Los títulos propiamente dichos hallados en los recursos (colectivos o no) se consideran no autorizados y se registran como referencias de «Véase».
100 1# $a Freud, Sigmund, $d 1856-1939. $t Selecciones 400 1# $a Freud, Sigmund, $d 1856-1939. $t Ensayos 400 1# $a Freud, Sigmund, $d 1856-1939. $t La interpretación de los sueños y otros escritos 400 1# $a Freud, Sigmund, $d 1856-1939. $t Obras escogidas 400 1# $a Freud, Sigmund, $d 1856-1939. $t Selected Works 400 1# $a Freud, Sigmund, $d 1856-1939. $t Textos fundamentales
Selecciones
Usar el título colectivo "Selecciones" para recursos que consisten en tres o más obras en diversos géneros literarios, o de un solo género literario, si la persona creó sus obras en ese género solamente y para recursos que consisten en fragmentos, etc., de las obras de una persona.
Para las obras musicales, ver además RCAA2 25.34B-25.34C
Si el recurso consiste en tres o más -pero no en todas- las obras de un solo autor en un género literario en particular, o consiste en fragmentos, etc., de las obras de un autor en un género literario en particular, agregar el término "Selecciones" al título colectivo del género:
Novelas. Selecciones Obras de teatro. Selecciones Cuentos. Selecciones
Uno o varios géneros literarios
Obras de un mismo autor, toda o parte de la producción referida a un determinado género. El título uniforme incluye el nombre del autor seguido del término indicativo (en singular) del género recopilado. Los títulos propiamente dichos hallados en los recursos (colectivos o no) se consideran no autorizados y se registran como referencias de «Véase».
100 1# $a García Lorca, Federico, $d 1898-1936. $t Teatro 400 1# $a García Lorca, Federico, $d 1898-1936. $t Teatro completo de García Lorca 400 1# $a García Lorca, Federico, $d 1898-1936. $t Tres dramas rurales de Lorca
Un solo género literario
Usar uno de los títulos colectivos siguientes para un recurso (diferente de la música, ver RCAA2 25.34C) que consiste en, o que pretende ser, la obra completa de un autor en un género literario en particular RCAA2 25.10A
Correspondencia Cuentos Discursos Ensayos Novelas Obras de teatro Obras en prosa Poesías
Si ninguno de estos términos es adecuado, usar un título colectivo específico correspondiente (por ejemplo: Carteles, Fragmentos)
Producción completa en uno o varios volúmenes
Obras de un mismo autor. El título uniforme consiste en el nombre del autor seguido del término "Obras".
100 1# $a Cela, Camilo José, $d 1916-2002. $t Obras
Obras completas
Usar el título colectivo "Obras" para un recurso que consiste en, o que pretende ser, las obras completas de un autor; incluye aquellas ya completas en el momento de su publicación. RCAA2 25.8A
Traducciones
Si el contenido lingüístico de una colección o de una selección de las obras de un solo autor es diferente al de las originales, agregar el nombre del idioma al título colectivo, como se indica en RCAA2 25.5C.
Si el término "Selecciones" se agrega a un título colectivo, añadir el nombre del idioma antes de dicho término. (Notar que sucede al revés en el ejemplo de las reglas y en la práctica.) RCAA2 25.11A
Ejemplos de encabezamiento para conjuntos de obras:
encabezamiento | obras | géneros | traducción | periodo |
---|---|---|---|---|
$t Obras | producción completa | todos | ||
$t Obras. $l Francés | producción completa | todos | al francés | |
$t Obras. $k Selecciones | 3 obras o más | diferentes géneros | ||
$t Obras. $k Selecciones. $l Inglés | 3 obras o más | diferentes géneros | al inglés | |
$t Obras. $k Selecciones. $f 2000 | 3 obras o más | diferentes géneros | año 2000 | |
$t Obras. $k Selecciones. $l Francés $f 2005 | 3 obras o más | diferentes géneros | año 2005 | |
un título para cada obra | dos obras (del mismo o de diferente autor) reunidas en un volumen | el mismo o diferente género | idénticas pautas que para obras individuales |
(Excepción a la regla)
Cuando el autor escribe toda su producción en un solo género literario, usar como título uniforme preferido el del género y no el término "Obras".
Ejemplos de encabezamiento para conjuntos de obras de un mismo género:
encabezamiento | obras | traducción | periodo |
---|---|---|---|
$t Cuentos | producción completa | ||
$t Cuentos. $l Francés | producción completa | al francés | |
$t Cuentos. $k Selecciones | 3 obras o más | al inglés | |
$t Cuentos. $k Selecciones. $l Inglés | 3 obras o más | al inglés | |
$t Cuentos. $k Selecciones. $f 2000 | 3 obras o más | año 2000 | |
$t Cuentos. $k Selecciones. $l Francés $f 2009 | 3 obras o más | al francés | año 2005 |
un título para cada obra | dos obras (del mismo o de diferente autor) reunidas en un volumen | idénticas pautas que para obras individuales |
Por norma general, la forma preferida del título uniforme para las obras de autor desconocido es el título por el cual la obra es más conocida en su idioma original.
130 #0 $a Libro de Apolonio 130 #0 $a Chanson de Guillaume
Si la obra fuese conocida bajo diferentes formas, elegir como preferida aquella que esté aceptada en las listas normalizadas de títulos uniformes.
Registrar la(s) forma(s) de los títulos no preferidos en referencias de «Véase».
130 #0 $a El caballero Cifar 430 #0 $a Cifar 430 #0 $a Historia del cavallero Cifar 430 #0 $a Libro del caballero Zifar
Títulos aceptados en lenguas distintas
En el caso de aquellas obras que presentan títulos uniformes aceptados en idiomas distintos porque la obra es un clásico de la literatura universal y cada país la identifica con un título uniforme diferente, elegir como preferido el correspondiente al idioma en el documento que se describe, si existe un título normalizado en ese idioma. En caso contrario, redactar el título uniforme en el idioma de la agencia catalogadora.El resto de los títulos autorizados en otras lenguas da lugar a referencias de «Véase además», lo que implica la creación de un registro de autoridad independiente para cada uno de ellas.
130 #0 $a El caballero del cisne 530 #0 $a Heyla, Knight of the Swan 530 #0 $a Lohengrin
Escritura en caracteres no latinos
En el caso de obras anónimas escritas originalmente en escritura no latina, redactar el título uniforme en español, si existe; si no, usar la forma por la que sea más conocida en las fuentes de referencia. Las variantes idiomáticas y formales que se encuentren dan lugar a referencias de «Véase».130 #0 $a Mil y una noches 430 #0 $a Mille et une nuits 430 #0 $a Book of the thousand nights and one night 430 #0 $a Book of a thousand nights and a night 430 #0 $a Thousand nights and night 430 #0 $a Tales of the Arabian nights
Obra anónima adjudicada a uno o varios autores
Si una obra anónima se atribuye a uno o varios autores, estos se registran en una nota informativa en los campos 667 o 680.
130 #0 $a Libro de Alexandre 430 #0 $a Poema de Alixandre 667 ## $a Atribuido a: Segura, Juan Lorenzo 667 ## $a Atribuido a: Gonzalo de Berceo
Usar como título uniforme para una escritura sagrada el título por el cual se la identifica más comúnmente en las fuentes de referencia en idioma español que tratan del(de los) grupo(s) religioso(s) al(a los) cual(es) la escritura pertenece. Si esa fuente no estuviera disponible, usar las fuentes de referencia generales.
Biblia
El título uniforme para la Biblia se redacta siempre en español y se sigue lo indicado en el Apéndice I de las RCE, que actúa como una lista normalizada.
Tipologías
Ediciones completas
El recurso incluye todos los libros incluidos bajo el título de Biblia. Para este tipo de ediciones, usar como título uniforme el término Biblia:
130 #0 $a Biblia
Ediciones parciales
De mayor o menor envergadura (ver Apéndice). La primera gran división de la Biblia está formada por dos grandes libros: el Antiguo y el Nuevo Testamento. El título uniforme para estos grandes grupos consiste en el título general Biblia seguido del título de la parte:
130 #0 $a Biblia. $p A. T. 130 #0 $a Biblia. $p N. T.
Luego se incluyen aquellos libros que conforman tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Así, el Antiguo Testamento está formado por el Pentateuco, los Libros históricos, los Libros sapienciales y los Libros proféticos, y el Nuevo por los Evangelios y las Epístolas.
130 #0 $a Biblia. $p N. T. $p Evangelios 130 #0 $a Biblia. $p N. T. $p Evangelio según Marcos
Si el libro forma parte de una secuencia numerada con el mismo nombre, registrar su número después del nombre en números arábigos ordinales en su forma en español RCAA2 25.18
130 #0 $a Biblia. $p N. T. $p Corintios, 1º
Fragmentos o partes
- a. El fragmento es solo uno: en este caso, redactar el título uniforme para el libro al cual pertenece el fragmento y añadir a continuación la indicación exacta del pasaje, es decir, el título, el número del capítulo separado por coma (,) del título, y el número del versículo o versículos. Indicar los números siempre en caracteres arábigos:
130 #0 $a Biblia. $p A. T. $p Éxodo $n 20, $n 2-17
b. Los fragmentos son más de tres: proceder como en el caso anterior, pero sustituyendo la indicación exacta del pasaje por el término Antologías.
c. El fragmento hace referencia a un elemento identificado con un nombre: elegir como título uniforme el nombre por el cual se lo identifica. Redactar referencias de «Véase» para los pasajes exactos donde ese elemento es mencionado:
130 #0 $a Padrenuestro 130 #0 $a Biblia. $p N. T. $p Evangelio según Mateo, $n 6, $n 9-13 130 #0 $a Biblia. $p N. T. $p Evangelio según Lucas, $n 11, $n 2-4
Talmud
Redactar el título uniforme en español y en orden directo, ya se trate del propio Talmud o de las compilaciones. En el caso de la publicación de una parte, seguir el esquema Título general. Título de la parte:
130 #0 $a Talmud 130 #0 $a Talmud de Babilonia 130 #0 $a Talmud. $p Mishná
Corán
El título uniforme se redacta en español y en forma directa. Al igual que para los otros libros sagrados, cuando se trata solo d un capítulo o un versículo, se indica separando por punto la parte genérica de la específica:
130 #0 $a Corán 130 #0 $a Corán. $p Fatiha
[Fatiha es el primer capítulo del Corán]
Libros litúrgicos
La construcción del título uniforme para los libros litúrgicos de la religión católica consiste en los siguientes elementos:
- El área jurisdiccional donde se aplican, es decir, la Iglesia Católica.
- El título del libro litúrgico, redactado siempre en latín
- El indicador del idioma cuando el texto no esté en latín (en el caso de seguir la metodología disgregadora)
130 #0 $a Iglesia católica. $t Psalterium 130 #0 $a Iglesia católica. $t Ordinarium missae
Si el libro litúrgico es usado únicamente por una orden o congregación religiosa perteneciente a la Iglesia Católica, se sustituye en el título uniforme la jurisdicción Iglesia Católica, por el nombre de la orden de que se trate, siguiendo para ellos la forma establecida en el Apéndice V de las RCE.
110 1# $a Jesuitas. $t MissalePara un estudio detallado de este tipo de títulos, ver: List of uniform titles for liturgical works of latin rites of the Catholic Church (2nd ed., rev. 1981), elaborado por IFLA International Office for UBC.
Manuscritos y grupos de manuscritos
Usar como título uniforme para una obra contenida en manuscrito(s), o para un manuscrito en sí mismo, o para un grupo de manuscritos (en este orden de preferencia):
- a. un título que fue asignado a la obra con posterioridad a su creación o compilación:
Godwulf manuscript
Rollos del Mar Muerto
British Library. Manuscrito. Adicional 15233, fol. 11-27
Si el título uniforme se elige mediante la aplicación de los puntos a y b, y el manuscrito tiene una designación del repositorio, hacer una referencia a esa designación:
Codex Brucianus X Bodleian Library. Manuscrito. Bruce 96
Para un incunable, usar como título uniforme el título que se indica en las fuentes de referencia autorizadas para incunables.
Aurelio Victor, Sexto [De viris illustribus] AU: De viris illustribus urbis Romae 430 Liber virorum illustrium… 100 1# $a Aurelius Victor, Sextus, $d 320-390. $t De viris illustribus urbis Romae 130 #0 $a De viris illustribus urbis Romae. $l German & Latin
Redactar el título uniforme para este tipo de obras en el idioma de su país de origen.
El título no va precedido de la mención de autor, pues se considera que una película o un programa de televisión constituyen una obra de creación colectiva (de responsabilidad múltiple, fruto del trabajo de un grupo de personas).
Tomar el título más frecuentemente usado en las publicaciones de la obra o en las fuentes de referencia. Si una obra aparece bajo diversos títulos, seleccionar uno como título uniforme y hacer bajo este las referencias de «Véase» a las variantes de forma o idiomática.
El encabezamiento de obras audiovisuales se construye con la entrada preferida y los calificadores de tipo de obra y fecha (año) de creación.
Identificadores
Tipo de obra
El elemento identificador es una de las adiciones que se usan para distinguir un título uniforme usado como entrada principal, de otra entrada similar o idéntica, o de otro título uniforme usado como referencia. No se lo debe confundir con la designación general de material (DGM).
Añadir al título uniforme, entre paréntesis y en el mismo subcampo $a, para la correcta identificación de la obra, el calificador "(Película cinematográfica)" o "(Programa de televisión)", según correponda. En todos los casos, registrar las variantes idiomáticas o formales no preferidas como referencia(s) de «Véase», las que a su vez incluyen también el calificador para asegurar la consistencia de la referencia.
130 #0 $a City lights (Película cinematográfica)
130 #0 $a Casablanca (Película cinematográfica)
130 #0 $a Au revoir les enfantes (Película cinematográfica) 430 #0 $a Adiós muchachos (Película cinematográfica)
130 #0 $a Fiddler on the roof (Película cinematográfica) 430 #3 $a El violinista en el tejado (Película cinematográfica)
130 #4 $a Los siete locos (Programa de televisión)
Año de creación
Cuando se conozca que se realizaron varias versiones de una misma obra a lo largo del tiempo (como en el caso de las remakes de películas), el título uniforme incluye el año de creación/estreno para evitar la homonimia entre varios títulos.
130 #0 $a City lights (Película cinematográfica : 1931) [Es el año de la versión original; existe otra posterior realizada en 1976.]
130 #0 $a Sabrina (Película cinematográfica : 1995) [Existe una versión anterior de la película realizada en 1954.]
Idioma
Para las películas dobladas a otro idioma, agregar al título uniforme el nombre del idioma del recurso RCAA2 25.5D
130 #0 $a City lights (Película cinematográfica : 1931). $l Español
430 #0 $a Luces de la ciudad
No agregar el nombre del idioma al título uniforme de una película con subtítulos RCAA2 25.5D
130 #0 $a Cage aux folles 240 10 $a Cage aux folles (Película cinematográfica)
245 10 $a Birds of a Heather…
[Película francesa subtitulada en inglés]
Si la obra está en dos idiomas, mencionar ambos. Si uno de ellos es el idioma original, éste se ubica en segundo lugar. De lo contrario, el orden es el siguiente: español, inglés, portugués, francés, alemán, ruso y otras lenguas en orden alfabético de sus nombres en español. Si fueran tres o más lenguas, usar el término "Políglota", a menos que la obra original esté en tres o más idiomas, en cuyo caso se sigue el orden anterior.
Optativamente, si se usa la designación general del material, agregarla RCAA2 25.5D
[Babar en famille. Inglés. Grabación sonora]
130 #0 $a Basta de todo (Programa de radio)
Cuadernos de lectura. Serie: La honda Colección Támesis. Serie A, Monografías
El libro de bolsillo. Sección literatura
Fuentes prescriptas
De acuerdo con RCAA2 2.0B2, las fuentes prescriptas para el área de la serie -en el caso de las monografías impresas- son, en el siguiente orden de prioridad:
- portada de la serie (página físicamente opuesta a la portada),
- portada de la monografía (el anverso únicamente),
- cubierta(parte exterior de los libros, es decir, las tapas),
- resto de la publicación
Biblioteca de la Educación Superior [título de portada de la serie]
Colección Biblioteca de la educación superior [título del anverso de la portada de la serie]
La DCA solo normaliza los títulos de series de las publicaciones argentinas.