Tratamiento de sagas literarias
08/2024Las obras protagonizadas por personajes recurrentes (como Sherlock Holmes o Hércules Poirot, por ejemplo) pero cuya trama inicia y concluye en la misma unidad, no se consideran sagas.
Si, al momento de catalogar, se decide que el material se trata como «Saga», no duplicar la información incorporando el campo 490 de Mención de serie.
En aquellos casos en que se considera adecuado, se introduce el uso, a continuación del título preferido (uniforme), de la información calificadora entre paréntesis «(Saga)».
Obras con título colectivo en la portada
Ingresar el título colectivo que reúne a todos los libros de la saga en el subcampo $a del campo 245 y luego añadir los subcampos $n y $p para especificar el número y el título propio de la parte que se describe.
Si la obra fue publicada originalmente en un idioma diferente del de la obra en mano, agregar como título uniforme en un campo 240 el título de la parte, con el subcampo $l indicando el idioma al que está traducida. Preferiblemente, tomar el título de la parte de un catálogo de autoridades, ya sea el Fichero de Autoridades Virtual Internacional (VIAF), o el catálogo bibliográfico de la biblioteca nacional del país de origen del autor en cuestión.
Agregar un campo 700 de autor-título por el título colectivo de la obra en el idioma original. Incluir como primer subcampo el $i, con la frase «Parte de:», seguido por el nombre normalizado del autor en los subcampos $a y $d, y finalizar con el subcampo $t con el título colectivo.
Obra que es una traducción al español y con el título colectivo en la portada:
100 1# $a Tolkien, J. R. R. $q (John Ronald Reuel), $d 1892-1973 $e autor $4 aut 240 10 $a Fellowship of the ring. $l Español 245 #3 $a El señor de los anillos. $n 1, $p La comunidad del anillo / $c J. R. R. Tolkien. 700 1# $i Parte de: $a Tolkien, J. R. R. $q (John Ronald Reuel), $d 1892-1973. $t Lord of the rings (Saga)
Obra original en español y con el título colectivo en la portada:
100 1# $a Bodoc, Liliana, $d 1958-2018 $e autora $4 aut 240 14 $a Los días del venado 245 13 $a La saga de los confines. $n 1, $p Los días del venado / $c Liliana Bodoc. 700 1# $i Parte de: $a Bodoc, Liliana, $d 1958-2018. $t Saga de los confines
Si la fuente principal de información incluye un título colectivo y los títulos de las obras individuales, registrar el título colectivo como título propiamente dicho (campo 245) y los títulos de las obras individuales en una nota formateada de contenido (campo 505) RCAA2 1.7B18
100 1# $a Harwicz, Ariana, $d 1977- $e autora $4 aut 243 10 $a Novelas. $k Selecciones 245 10 $a Trilogía de la pasión: $b Matate, amor ; La débil mental ; Precoz/ $c Ariana Harwicz. 505 00 $t Matate amor -- $t La débil mental -- $t Precoz. 700 12 $a Harwicz, Ariana, $d 1977- . $t Matate, amor 700 12 $a Harwicz, Ariana, $d 1977- . $t La débil mental 700 12 $a Harwicz, Ariana, $d 1977- . $t Precoz
Obras sin título colectivo, o con título colectivo en otra fuente que no es la portada
Las sagas que carecen de un título colectivo que reúna a todas sus partes bajo una denominación común se ingresan del modo tradicional indicado por RCAA2 para obras monográficas, sin los subcampos $n ni $p.
Si la obra fue publicada originalmente en un idioma diferente del de la obra en mano, agregar como título uniforme en un campo 240 el título de la parte. Preferiblemente, tomar el título de la parte de un catálogo de autoridades, ya sea el Fichero de Autoridades Virtual Internacional (VIAF), o el catálogo bibliográfico de la biblioteca nacional del país de origen del autor en cuestión.
Si en la obra en mano no figura un título colectivo, corroborar en fuentes de información externa si realmente no posee uno bajo el cual sea conocida. Comprobar en VIAF o en redes de libros y lectores, tales como Goodreads o Storygraph .
De existir un título colectivo que no figure en el recurso en mano, agregar un campo 700 de autor-título por el título colectivo de la obra en el idioma original. Incluir como primer subcampo el $i, con la leyenda «Parte de:», seguido por el nombre normalizado del autor en los subcampos $a y $d, y finalizar con el subcampo $t con el título colectivo.
Agregar un campo 740 para registrar el título de la saga en español.
Obra que es una traducción al español, sin el título colectivo en portada, pero se menciona el título de la saga en la solapa o la contraportada:
100 1# $a Cogman, Genevieve, $d 1972- $e autora $4 aut 240 10 $a Masked city. $l Español 245 13 $a La ciudad enmascarada / $c Genevieve Cogman. 500 ## $a En el lomo: «2». 700 1# $i Parte de: $a Cogman, Genevieve, $d 1972- . $t Invisible library (Saga) 740 0# $a Biblioteca invisible (Saga)
Obra original en español, sin el título colectivo en la portada.
En este caso, se toma como título de la saga el de la primera parte publicada:
100 1# $a Cittero, Chiara F., $d 2003- $e autora $4 aut 245 10 $a Casi amor : $b embarazada de uno, enamorada de otro— / $c Chiara F. Cittero. 500 ## $a En el lomo: «I». 740 ## $a Casi amor (Saga)
100 1# $a Cittero, Chiara F., $d 2003- $e autora $4 aut 245 10 $a Mal amor : $b perdido entre el deseo y el deber / $c Chiara F. Cittero. 500 ## $a En el lomo: «II». 740 0# $a Casi amor (Saga)
Obra original en español, sin el título colectivo en la portada, pero se lo menciona en la solapa o contraportada:
100 1# $a Franco, Anabella, $d 1985- $e autora $4 aut 245 10 $a Vivirás / $c Anna K. Franco. 700 1# $i Parte de: $a Franco, Anabella, $d 1985- . $t Brillarás (Saga)
Consideraciones finales
- Se deja de usar el campo 500 (Nota general) con la nota que comienza «Forma parte de …», reemplazándolo por la estructura:
700 1# $i Parte de: $a ..., $d ... . $t ...
202408 · Añadido ejemplo con título colectivo en la fuente principal de información