Notas y fuentes
Los campos 670-678 contienen información sobre las formas no autorizadas de los encabezamientos de nombre, diferentes formas aceptadas de encabezamientos de nombre y otras variantes no elegidas como formas aceptadas cuando las relaciones entre ellos no se pueden deducir correctamente de una o más referencias cruzadas simples.
La cita de la fuente consultada en la que se ha encontrado una información referente de una forma u otra a una entidad representada por el registro de autoridad o por las entidades relacionadas. También puede incluir la información encontrada en la fuente. Tiene como función:
1º
documentar información de fuentes consultadas;
2º
almacenar información que ayude, en el futuro, a resolver conflictos entre nombres iguales;
3º
identificar personas distintas cuyos nombres son iguales, sin ninguna otra manera de distinguir entre las formas usadas de sus nombres (encabezamientos de nombres personales no diferenciados);
4º
clarificar si diferentes formas de un nombre son simplemente variaciones o si reflejan un cambio del nombre;
5º
identificar sus relaciones con otros nombres/entidades.
Cada fuente consultada se incluye en un campo 670 separado.
La primera fuente que se cita corresponde a la forma autorizada en el campo 1XX; luego, de manera optativa, y si es posible, indicar la(s) fuente(s) para las formas del nombre registradas en los campos 4XX y 5XX.
Tipo de fuentes posibles a citar en apoyo a la elección y la forma del nombre establecido, sus adiciones y referencias
- fuentes bibliográficas
- llamadas telefónicas
- correo electrónico
- páginas Web
- base de datos de otras bibliotecas
Justificación de las referencias
Es necesario justificar los nombres, títulos, materias usados en las referencias (campos 4XX) mediante información registrada en las fuentes citadas (670). No es necesario, en cambio, justificar las referencias en los siguientes casos:
- referencias justificadas por las RCAA2 o la LCRI. En general, en razón de que la referencia se deriva de inversiones, abreviaciones, etc., de los encabezamientos, o al sustituir una forma alternativa del encabezamiento;
- referencias hechas a partir del conocimiento del catalogador de diversas romanizaciones u ortografías;
- referencias de nombre-título derivadas del recurso que se cataloga, de otros recursos catalogados bajo el mismo encabezamiento, o de información proveniente de fuentes de referencia conocidas.
Indicadores | |
Ambos, no definidos. Dejar (##) espacios en blanco. | |
Subcampos | |
$a Cita de la fuente (NR) [M] | |
Contiene la cita de una publicación o la descripción de la fuente que proporciona la información sobre el encabezamiento.
día mes año 07 jun. 2013 Fuentes monográficas
Fuentes de referenciaEn aquellas fuentes de referencia en las que la información está ordenada alfabéticamente, no incluir el número de página donde se encontró la información. Encabezamientos encontrados en bases de datosNo registrar la URL de los catálogos consultados. Se usa para citar las formas de los nombres utilizadas en las bases de datos bibliográficas. Se recomienda la siguiente estructura para formular estas citas, tener en cuenta que en $b encab. [registrar los nombres encontrados en 1XX, 6XX, 7XX] ; uso [transcribir la información del subcampo $c del campo 245] Base de datos de autoridadesDado que se considera que se trata de sitios estables, no registrar la URL de los catálogos en línea -de autoridades y bibliográficos- consultados. Sitios web, etc., en InternetLa cita de recursos electrónicos de Internet debe incluir el nombre de la página principal del sitio web, que se registra con un formato de oración: primera letra mayúscula, con los espacios entre las palabras y la fecha en que se hizo la consulta. Usar las abreviaturas estándar en español de los nombres de los meses RCAA2, Apéndice B.15, en el siguiente orden: día, mes, año). En caso de ser necesario, para evitar confusión, agregar el dominio de la página (.com, .gov., .edu). Fuentes no bibliográficas:Incluyen: la fuente no bibliográfica, la fecha y la información obtenida. La fuente se puede citar específicamente ("Carta del autor", "Llamada telefónica", etc.) o en términos generales ("Información del autor", "Información del editor", etc.). Al incluir la fuente específica no es necesario registrar cómo se ha recibido la información, esto es, por ejemplo, que la carta fue recibida vía fax, y no por correo. Al citar una llamada telefónica a la casa editora o a la agencia, generalmente incluir el nombre o grupo al que se llama, en vez del nombre o del título de la persona contactada. Este tipo de fuentes se usa como último recurso, principalmente en aquellos casos en que:
El subcampo $a termina con un punto (.) cuando no es precedido por un subcampo $b. Cuando un subcampo $b lo precede, termina con dos puntos (:).
| |
$b Información encontrada (NR) [A] | |
Contiene una mención explicativa entre paréntesis () de la información encontrada en la fuente. Para libros, incluye la mención de la ubicación de la información dentro de la fuente. En el caso de las fuentes de referencia estándar (diccionarios, enciclopedias, directorios) cuyas entradas se organizan en orden alfabético, la ubicación es implícita y no se requiere especificar el volumen y/o la página. Para las obras de referencia con actualizaciones, indicar la fecha de la actualización. Datos encontrados
Otra localización adicional de información encontrada
El subcampo $b termina con un paréntesis de cierre ()).
| |
$u Identificador uniforme del recurso (URI) (NR) [A] | |
Copiar la URL de la página web que se consulta por Internet, considerando que dicha página ofrece más información interesante para la identificación del nombre y sireve además como fuente de verificación de los datos, pero que excede la información que se debe registrar en un registro de autoridad. 670 ## $a WWW poemas-del-alma, 29 abr. 2013: $b (Alfonso Alcalde Ferrer; escritor chileno, n. el 28 sept. 1921 en Punta Arenas, Chile) $u http://www.poemas-delalma.com/blog/biografias/biografia-de-alfonso-alcalde |
Proporciona información de la cita de una fuente consultada en la cual no se halló ninguna información referente al registro de autoridad o de otras entidades relacionadas.
Varias citas se pueden mencionar en un único campo 675.
Indicadores | |
Ambos, no definidos. Dejar (##) espacios en blanco. | |
Subcampos | |
$a Cita de la fuente (R) [M] | |
Contiene la cita de una obra publicada o una descripción de cualquier fuente que no provea información acerca del encabezamiento. Cada cita de la fuente se incluye en un mismo subcampo $a, separada por punto y coma (;). Usar este campo solo para indicar las obras impresas consultadas sin datos. No usarlo para recursos electrónicos de acceso remoto (por ejemplo: sitios web). 675 ## $a Donozo, L. Dicc. bibl. de la música argentina..., 2006; Cutolo, V. O. Nuevo dicc. biog. argentino, 1983; Udaondo, E. Dicc. biog. argentino, 1938. |
Contiene un sumario de información esencial (biográfica, histórica, etc.) relacionada con un encabezamiento 1XX en un encabezamiento establecido (o de encabezamiento con subdivisión), o en un registro de subdivisión.
Esta nota suele consistir en datos cronológicos, biográficos, actividad profesional o disciplina sobre la que suele publicar o a la que se dedica una persona. Jiménez Pelayo y García Blanco explican que:
«Este tipo de información es de gran utilidad en el control de autoridades, ya que permite identificar mejor la autoría y sirve de guía tanto para el gestor de autoridades como para el catalogador, el personal encargado de las adquisiciones, el bibliotecario referencista y el propio usuario del catálogo (…); el usuario que consulta el OPAC puede visualizar, además del encabezamiento de autoridad, unos datos que le permiten tanto cerciorarse de que lo que está buscando es lo que realmente desea, como percatarse de que puede perfilar mejor su búsqueda». Jiménez Pelayo, Jesús y García Blanco, Rosa (2002). El catálogo de autoridades. Gijón: Trea. p. 117.
Indicadores | |
1º Tipo de datos | (#) No se proporciona información 0 Resumen biográfico 1 Historia administrativa |
2º No definido. Dejar (#) espacio en blanco. | |
Subcampos | |
$a Datos biográficos o históricos (R) [A] | |
Contiene una breve información biográfica, histórica u otra información acerca del encabezamiento 1XX que puede ser de utilidad para orientar el lector en la búsqueda de autores. Se debe redactar en forma clara y con frases completas ya que se trata de una nota de despliegue público. Seguir el modelo: 678 0# $a [Encabezamiento], autor argentino, nacido en [lugar], [profesiones] Si se incluye un subcampo $u, el subcampo $a termina con dos puntos (:).
| |
$b Expansión de los datos provistos en el sucbampo $a (NR) [A] | |
$u Identificador uniforme del recurso (URI) (R) [A] | |
Por ejemplo: una URL o una URN que permite acceso electrónico a los datos con una sintaxis estándar. Este dato se puede usar para un acceso automatizado o para un recurso electrónico usando alguno de los protocolos de Internet. 678 0# $a Dra. Adriana Fernández, médica pediatra, docente universitaria; secretaria del Comité de Nutrición de la SAP (Sociedad Argentina de Pediatría). Para más información consultar: $u http://www.sap.org.ar |
Proporciona información general sobre un encabezamiento 1XX para el cual no se definió un campo de nota específico. Redactar la nota de forma adecuada para la visualización pública.
Registrar cada nota de información diferente en un campo 680 separado (repetible).
En cambio, registrar una nota que no está destinada a la visualización pública en un campo 667 (Nota general privada / de acceso restringido).
Indicadores | |
Ambos, no definidos. Dejar (##) espacios en blanco. | |
Subcampos | |
$i Texto explicativo (R) [A] | |
Texto de la nota pública general. El subcampo $i se repite cuando los elementos del subcampo $a se integran en el texto: 150 ## $a Alfabetización informacional 680 ## $i Úsase para obras que traten sobre el desarrollo de las competencias que permiten a un individuo reconocer sus necesidades de información, acceder a la información presente en diversos medios, evaluar la pertinencia de dicha información y utilizar la misma para resolver problemas con eficacia. | |
$a Término de encabezamiento o subdivisión (R) [A] | |
Encabezamiento que se usa para ampliar el texto de la nota contenida en el subcampo $i (Texto explicativo). Los encabezamientos adyacentes se pueden registrar en un único subcampo $a: 150 ## $a Grupos étnicos 680 ## $i Usar para las obras teóricas sobre los grupos de personas unidas por lazos culturales, históricos y ancestrales comunes. Para las obras sobre la subjetividad de pertenecer a un grupo étnico en particular, usar $a Identidad étnica $i Para las obras que tratan sobre varios grupos en una sola región, usar $a Etnología $i subdividida geográficamente. Para un solo grupo, usar su propio nombre, por ej.: $a Tlotziles |
150 ## $a Trabajo $x Análisis y descripción 680 ## $i Úsase para obras que tratan sobre las técnicas de determinación de los elementos que componen un puesto de trabajo, los conocimientos, cualificación y aptitudes exigidas del titular, así como obras sobre las actividades y tareas incluidas en el desarrollo de un trabajo. Para obras sobre los principios y métodos destinados a determinar el valor relativo de los puestos de trabajo en una organización con vistas a establecer escalas de salario, promociones, etc., véase: $a Trabajo--Evaluación