Tratamiento de recursos electrónicos
08/2024Los recursos electrónicos consisten en datos (información que representa números, texto, gráficos, imágenes, mapas, imágenes en movimiento, música, sonidos, etc.), programas (instrucciones, etc., que procesan datos para uso), o combinaciones de datos y programas.
A los efectos de la catalogación descriptiva, los recursos electrónicos se pueden tratar de dos modos, dependiendo del modo de acceso: directo (local) o remoto (por interconexión) RCAA2 9.0A1:
- Por acceso directo se entiende que se puede acceder al soporte físico (por ejemplo: un disco, un cartucho) insertándolo en un dispositivo computarizado o en un periférico conectado a un dispositivo computarizado.
- Por acceso remoto se entiende que no se puede manipular el soporte físico: el acceso se proporciona solo mediante un dispositivo de entrada-salida (por ejemplo: una terminal), o bien, se conecta a un sistema de computadora (por ejemplo: un recurso en red), o mediante el uso de recursos almacenados en un disco duro u otro dispositivo de almacenamiento.
- Descripción ·
Campos fijos de códigos ·
Elección de los puntos de acceso ·
Otras modificaciones con respecto a los impresos ·
Mención de edición ·
Notas ·
Creación del registro de liga AD ·
Plantillas
Para el caso de las reproducciones digitales (o en microforma) de recursos impresos -estén o no físicamente presentes en el acervo de la BNMM-, el registro bibliográfico se crea en base a la descripción del impreso, y solo se añaden los campos de notas y de enlace correspondientes a las otras versiones disponibles.
- Ver Reproducciones, en el marco de la Política de catalogación descriptiva.
- Publicaciones de la propia BNMM de especial interés, que solo hayan sido publicadas en línea.
- Publicaciones en línea de las cuales haya ingresado, derivado de la DNDA (por Ley 11.723), algún material acompañante complementario en formato físico (por ejemplo: un DVD-ROM que complementa a un curso en línea). En el caso de que la publicación en línea requiera una clave para el acceso, se cataloga solo cuando el material acompañante contenga esa clave. En caso contrario, el material se debe devolver al DDC para reclamar la clave, o desestimarlo.
Los recursos electrónicos se describen, en términos generales, como el resto de los recursos. No obstante, se deben tener en cuenta algunas consideraciones especiales, que dependen de:
- el modo de acceso;
- el modo de emisión;
- la disponibilidad de la copia original.
Fuentes preferidas de información
- una que identifique al recurso en su totalidad y que sea interna al recurso en sí mismo, como la pantalla de título, el menú principal, las menciones del programa, la cabecera del archivo incluyendo las líneas de "Asunto:", la página de inicio e información codificada (por ejemplo: cabecera TEI, título HTML);
- una que identifique al recurso en su totalidad y que aparezca en el soporte físico o en sus etiquetas;
- el envase creado por el editor, productor o distribuidor;
- la documentación u otro material acompañante que identifique al recurso (por ejemplo: una carta del editor).
Casos en recursos continuos:
- publicación originariamente impresa, luego cerrada, luego digital
- publicación originariamente impresa, luego digital; conviven ambas
- publicación originariamente digital
Campo | Posición | Tipo | Codificación |
---|---|---|---|
Cabecera/LDR | /06 (Tipo de registro) | Recurso textual | Codificar "a" (Material textual) |
Recurso multimedia interactivo | Codificar "m" (Archivo de computadora) | ||
007 | Tanto si se trata de un recurso textual como si es uno multimedia interactivo, codificar como recurso electrónico (007/00 = "c"), y completar solo las posiciones /01-05: | ||
/01 (Designación específica del material) | Acceso directo (CD-ROM, DVD-ROM) | Codificar "o" (Disco óptico) | |
Acceso remoto (Internet) | Codificar "r" (Remoto) | ||
/02 [No definida]. Dejar espacio en blanco (#) | |||
/03 (Color) | Blanco y negro | Codificar "b" | |
Polícromo | Codificar "c" | ||
/04 (Dimensiones) | 12 cm = 4 ¾ plg. (CD-ROM, DVD-ROM) | Codificar "g" | |
13 cm = 5 ¼ plg. (discos magnéticos) | Codificar "o" | ||
Archivos de computadora de acceso remoto | Codificar "n" (No aplicable) | ||
/05 (Sonido) | Con sonido | Codificar "a" | |
Sin sonido | Dejar espacio en blanco (#) | ||
Codificar el resto de las posiciones del campo 007/06-13 con el carácter de relleno "|" (pleca, pipe) Alt+124 | |||
008 | Para recursos textuales codificar las posiciones /18-34 para el formato BK (Libros): | ||
/23 (Forma de la publicación) | Acceso directo (CD-ROM, DVD-ROM) | Codificar "q" (Electrónica de acceso directo) | |
Acceso remoto (Internet) | Codificar "o" (En línea) | ||
Para recursos multimedia interactivos codificar las posiciones /18-34 para el formato CF (Archivos de computadora): | |||
/23 (Forma de la publicación) | Acceso directo (CD-ROM, DVD-ROM) | Codificar "q" (Electrónica de acceso directo) | |
Acceso remoto (Internet) | Codificar "o" (En línea) | ||
/26 (Tipo de archivo de computadora) | Juego (Videojuego) | Codificar "g" | |
Recurso multimedia interactivo | Codificar "i" | ||
Combinación de 2 o más tipos | Codificar "m" |
Ejemplo de campos de códigos para una monografía en pdf publicado por la BNMM en su micrositio web Publicaciones y multimedia :
FMT BK LDR ^^^^^nam^a22^^^^^^a^4500 007 cr^^n^|||||||| 008 ^^^^^^s^^^^^^^^ag^^^^^go^^^^f^^1^^^spa^^
Recursos electrónicos textuales
La política de puntos de acceso para este tipo de recursos es la misma que para las monografías contemporáneas impresas.
Recursos electrónicos multimedia interactivos
El punto de acceso principal se genera a partir del título, excepto cuando se considera que el recurso no habría existido sin el autor que lo concibió y creó, en cuyo caso, se debe crear un punto de acceso principal (campo 1XX) con el nombre del autor. Como generalmente se trata de un conjunto de colaboraciones con distinta función, crear un punto de acceso adicional (campo 7XX) solo para el director o editor general -$e editor(a) literaria(o) $4 edt- o, en su defecto, para el colaborador más destacado o mencionado en primer lugar. Si hay una entidad responsable implicada en la creación del recurso, indicar también esa entidad.
Tener en cuenta las diferencias entre la descripción hecha en base al recurso electrónico y los detalles que se deben modificar si eventualmente, con posterioridad, se debe procesar el mismo recurso impreso.
- para discos ópticos, registrar el diámetro (generalmente 12 cm);
- para memorias USB, discos duros y tarjetas de memoria, registrar el largo.
- nombre, modelo y/o número de la máquina;
- cantidad de memoria requerida;
- nombre del sistema operativo;
- requisitos del software;
- periféricos;
- modificaciones del hardware;
- código de caracteres.
- se trata de un recurso (o una parte del recurso) electrónico accesible en línea),
- en las fuentes se presenta información relativa a una versión (total o parcial) en línea del recurso,
- en las fuentes se presenta información relativa a un recurso complementario en línea.
Campo | Subcampo | Tipo | Observaciones |
---|---|---|---|
245 | $a | Recursos multimedia interactivos | No tratar el nombre del archivo como título propiamente dicho, excepto cuando es el único título existente en las fuentes de información prescriptas. Agregar una nota en el campo 588 (Fuente de la descripción) que indique la fuente de la que se toma el título propiamente dicho. |
$h | Recursos textuales | No incluir la DGM | |
Recursos multimedia interactivos | Incluir la DGM: [recurso electrónico] | ||
$c | Todos los tipos | Ver más detalles bajo Mención de responsabilidad | |
246 | Recursos multimedia interactivos | Al redactar una variante del título en la que se indica la fuente de donde se toma, precederla por un subcampo $i con los indicadores 1(#): 246 1# $i Título de la etiqueta: $a INDOTEC 2013 | |
250 | Ver más detalles bajo Mención de edición | ||
260 | $c | Todos los tipos | Si está disponible, tomar la información del recurso. Si más adelante se imprime con una fecha diferente, añadir un campo 264 con 2º indicador "3" (Fabricación), con la nueva fecha.
Si hay una fecha que se aplica al recurso completo, registrarla fecha como fecha de publicación. Si, en cambio, hay varias fechas de copyright referidas a diferentes aspectos de la producción del recurso (video, audio, textos, etc.), registrar como fecha de publicación la última fecha de copyright, sin especificar a qué aspecto del recurso se refiere. Cuando un recurso contiene varias obras, cada una con su propia fecha de copyright, las fechas no se registran en el área de publicación sino en una nota general al área de publicación (campo 500) o en la nota formateada de contenido (campo 505). |
300 | $a | Acceso directo | Registrar la cantidad de unidades, seguida de la designación correspondiente:
300 ## $a 1 CD-ROM 300 ## $a 3 DVD-ROM 300 ## $a 1 memoria USB 300 ## $a 1 tarjeta de memoria 300 ## $a 1 disco duro externo |
Acceso remoto (Internet) | Registrar la unidad con la expresión genérica «recurso electrónico», añadiendo entre paréntesis el tipo de archivo y la extensión: Cuando el recurso consiste en un único archivo textual (archivo .doc, .docx, .ppt, .pptx, .pdf, etc.), añadir la extensión entre paréntesis, todo dentro del mismo subcampo $a: 300 ## $a 1 recurso electrónico (pdf, XXX p.) : 300 ## $a 1 recurso electrónico (pdf, 2 v.) : 300 ## $a 1 CD-ROM (XV, 345 p.) ; $c 12 cm | ||
$b | Todos los tipos | Registrar de acuerdo con RCAA2 1.5C, ... .5C Si el recurso incluye más de un archivo, no añadir nada. No especificar el tamaño del(los) archivo(s). Indicar los detalles referidos al color y al sonido: 300 ## $a 1 CD-ROM $b son., col. ; $c 12 cm No incluir una mención a si el recurso es en blanco y negro o en un solo color, ni cuando no tiene sonido. | |
$c | Acceso directo | Registrar según el tipo de soporte: | |
Acceso remoto (Internet) | Dejar vacío el subcampo $c (Dimensiones) | ||
$e | Acceso directo |
Material complementario impreso 300 ## ... + $e 1 guía del usuario 300 ## ... + $e 1 manual de instrucciones Si no tiene ninguna denominación específica, citarlo como folleto o como volumen, si tiene, respectivamente, menos o más de 48 páginas: 300 ## ... + $e 1 folleto 300 ## ... + $e 1 v. Todo material complementario impreso lleva a continuación entre paréntesis su descripción física (páginas, ilustraciones en color o en negro y dimensiones, excepto cuando éstas coincidan con las del material principal): 300 ## ... + $e 1 índice toponímico (56 p.: il. ; 25 cm) De manera consistente, se debe completar el campo 006 (Campo fijo de información - Características del material adicional).
Otro tipo de materiales complementarios (cintas de video, casetes, tarjetas de conexión, etc.) se citan pero no se completa su descripción física. | |
538 | $a | Acceso directo | Nota de requisitos del sistema Cuando sea posible obtener los siguientes datos, registrarlos (separados por punto y coma): Normalizar la nota con la frase introductoria: 538 ## $a Requisitos del sistema: |
Acceso remoto (Internet) | Modo de acceso Normalizar la nota: 538 ## $a Modo de acceso: Internet. | ||
Ver más detalles de la aplicación de otras notas bajo el apartado Notas. | |||
856 | Todos los tipos |
Usar el campo 856 cuando: Registrar en el subcampo $z (Nota pública) expresiones normalizadas, USAR ► TAB Codificar el 1º indicador "4" (HTTP). |
En todos los tipos de recursos electrónicos existen los responsables habituales: autor, editor, director, ilustrador, traductor, adaptador, organizador, etc.
En los recursos multimedia interactivos suelen presentarse además otras menciones de responsabilidad. Siempre que estén presentes en las fuentes prescriptas, registrar las siguientes:
- Diseñadores y desarrolladores
- Funciones de dirección, coordinación, jefes de proyecto etc., del contenido total
- Funciones de dirección, coordinación, etc., de una parte del contenido cuando ésta se considere destacable (director de video, coordinador de textos, etc.)
- Otras funciones, cuando se considere que tienen papel significante en la creación, producción o realización del recurso (videos, textos, gráficos, etc.)
- En ciertos casos se deben especificar las funciones de intérpretes y presentadores o narradores, que se registran como notas en los campos 508 (Créditos de creación o producción) y 511 (Participantes o intérpretes).
Aun cuando exista una mención de edición, versión, nivel, lanzamiento, publicación, puesta al día, etc., esto no garantiza la existencia de cambios mayores que supongan una nueva edición. Para decidir si el recurso electrónico es una reproducción o una nueva edición, evaluar los siguientes parámetros:
Diferencias que constituyen una nueva edición
Adiciones o supresiones; distinto lenguaje de programación; mejoras en la eficiencia del recurso; modificaciones en el lenguaje de programación o en el sistema operativo que hacen que el recurso sea compatible con otras máquinas o sistemas operativos.
- Codificar el campo 008/06 con el valor "s".
Diferencias que no constituyen una nueva edición
Diferencias en el tipo de soporte del recurso electrónico (por ejemplo: de disquete a CD-ROM); en el tamaño del soporte del recurso electrónico (por ejemplo: de 12 a 8 cm); diferencias en los formatos de impresión (por ejemplo: de ASCII a PostScript); en los formatos del sistema (por ejemplo: de IBM a MacIntosh); diferencias en el código de caracteres o en la densidad de grabación; diferencias en el medio de salida o en el formato de visualización (por ejemplo: recurso de acceso remoto que se reproduce en disquete o en CD-ROM).
- Codificar el campo 008/06 con el valor "r".
Cuando la fuente de la mención de edición es distinta de la fuente del título propiamente dicho, redactar siempre una nota en un campo 588.
En adición a las notas comunes que se redactan para un texto impreso, generalmente se presentan las siguientes:
Nota de tesis (campo 502)
Para redactar la nota de forma normalizada, USAR ► TAB.
Nota de bibliografía (campo 504)
Para redactar la nota de forma normalizada, USAR ► TAB, sin hacer referencia a las páginas.
Nota de contenido (campo 505)
Cuando un recurso electrónico contiene dos o más obras independientes, redactar una nota formateada de contenido.
Si el recurso electrónico carece de título colectivo, redactar uno que se ajuste lo más posible al contenido completo e incluir una nota general 500 con la frase «Título asignado por el catalogador.»
Nota de sumario (campo 520)
Una nota de sumario es frecuente en recursos electrónicos multimedia. Consiste en una breve nota explicativa -no evaluativa ni crítica- acerca del contenido del recurso y sobre las técnicas o procesos especiales que emplea. Redactarla cuando del resto de la descripción o de los puntos de acceso temático no se desprenden el contenido ni las técnicas especiales que usa. Tomar la información y la forma de expresión de la nota del propio recurso.
Nota de audiencia destinataria (campo 521)
Nota sobre el uso potencial o recomendado del recurso y/o la audiencia a la que está dirigido.
Nota de formato físico adicional disponible (campo 530 y/o campo 776)
Incluir este tipo de nota sobre la existencia del mismo recurso en otro soporte (impreso o en línea) solo cuando se sabe que existe la misma manifestación, del mismo editor, en otro soporte. Completar también los campos 776 y/o de Enlace LKR si la Biblioteca dispone en su colección del recurso en el otro soporte, excepto para los recursos en línea. En este último caso, incluir el enlace a la dirección electrónica (URL) en un campo 856.
Nota al título y la mención de responsabilidad (campo 500, 246)
Siempre se debe brindar información acerca de la fuente de la que se toma el título propiamente dicho. Las formas más frecuentes para la mención de la fuente (también válidas para el campo 246) son:
500 ## $a Título tomado // 246 03 $i Título tomado ... ... de la pantalla del título. ... del menú principal. ... de la pantalla de créditos. ... del archivo «Léame» («Read me»). ... de la etiqueta (marbete). ... de la carátula. ... de la p. [3] de la carátula. ... del material complementario. ... del estuche. ... de la funda. ... de la carpeta. ... de la p. [2] de la carpeta. ... de la portada del PDF. ... de la portada del Powerpoint. ... de las portadas del PDF y del Powerpoint. ... del folleto. [cuando no es el único material complementario descripto en el campo 300 $e, ya que en ese caso la nota «Título tomado del material complementario» sería imprecisa]
Notas a la edición y la historia bibliográfica (campo 500)
Fuente de la mención de edición
Cuando difiere de la fuente del título propiamente dicho:
500 ## $a Mención de edición tomada de la etiqueta.
Nota sobre la versión electrónica
Cuando el recurso lo publica el mismo editor, registrarla en un campo 530.
Cuando lo publica otro editor y no se trata de informar una edición concreta especial (libro antiguo, etc.):
530 ## $a Versión electrónica del texto impreso de 1990.Cuando lo publica otro editor y se trata de informar una edición concreta especial (libro antiguo, etc.), redactar una nota en un campo 534 usando la siguiente frase introductoria:
534 ## $p Reproducción digital de la edición impresa de: $c Madrid: Editorial Librería Hernando, 1829.
Nota a la descripción física (campo 500)
Usar para una nota sobre el tipo y la extensión del recurso si figura en la fuente preferida de información, y también para los datos técnicos del recurso que no se registran en el campo 538 (Nota sobre detalles del sistema).
Registrar también en una nota 500 las dimensiones del envase cuando estas no son las estándar y no se registran en el campo 300:
300 ## $a 3 CD-ROM $b son., col. $c 12 cm 500 ## $a Guardado en estuche de 30 x 21 x 5 cm
Cuando la carátula anterior, el lomo de la carátula y la carátula posterior van seguidas en una sola hoja, no mencionar la parte exacta, excepto cuando hay una información repetida de diferente manera en dos de las partes:
245 ## $a Subvenciones y ayudas. 246 1# $i Título del lomo de la carátula: $a Ayudas y subvenciones 500 ## $a Título tomado de la carátula anterior.
Cuando la carátula consiste en un díptico o tríptico y es necesario especificar la página de la que se obtiene la información, citar -si no hay numeración- como "p. [1] de carátula", "p. [2] de carátula" y así sucesivamente, siendo la p. [1] la propia carátula anterior, la p. [2] su verso y, a partir de ahí, sucediéndose las páginas hacia la derecha:
245 ## $a Subvenciones y ayudas. 246 1# $i Título de la p. [3] de la carátula: $a Ayudas y subvenciones 500 ## $a Título tomado de la carátula anterior.
El registro de liga AD es un tipo de registro propio del Sistema ALEPH que enlaza al registro bibliográfico (BIB) con el registro administrativo (ADM).
Para poder contar con información completa y precisa acerca de las intervenciones de todos los catalogadores sobre la base bibliográfica, con fines estadísticos y de control y revisión de los registros creados, se recomienda a quienes trabajan con registros bibliográficos que carecen de ítem (por ejemplo: recursos electrónicos) o con registros a nivel analítico, poner en práctica el paso único del siguiente procedimiento:
A partir del registro bibliográfico completo y ya guardado en el servidor, en el árbol del registro (panel de administración de registros: izquierdo inferior), hacer clic del botón derecho del mouse sobre el nodo BNA50 (No hay registros disponibles) > seleccionar Cargar o Crear Registro.

Como resultado, el Sistema genera un registro AD (administrativo de liga) con el mismo No. de sistema del registro BIB (bibliográfico), y con ese número se muestra en el árbol.

Este procedimiento se debe llevar a cabo una única vez para cada registro bibliográfico. En caso de duda, antes de hacerlo, revisar que efectivamente en el panel de administración de registros el nodo de la base administrativa aparezca como: BNA50 (No hay registros disponibles).
En construcción.
- Para el registro de un libro en formato electrónico incluido en la BNA: libro-e-bna.mrc