Glosario
11/20231. Una nueva obra derivada y creada mediante la revisión de una obra anterior que cambia sustancialmente la naturaleza y el contenido de esa obra.
2. En el caso de una obra musical, una obra derivada descripta como «transcripta libremente», «basada en», etc.; una revisión que incorpora material nuevo; una paráfrasis de varias obras por -o en el estilo general de- otro compositor; revisiones en las cuales se ha cambiado la armonía o el estilo musical del original ha cambiado; interpretaciones que incluyen responsabilidad creativa substancial para la adaptación, improvisación, etc., de parte del/los intérprete(s) ; o cualquier alteración distintiva de otra obra musical.
Para los cambios que resultan en una expresión nueva de la misma obra, ver Arreglo.
Expresión de una obra musical que resulta de (a) un cambio en el medio de interpretación, o (b) una simplificación u otra modificación de la obra, con o sin un cambio en el medio de interpretación.
Para los cambios que resultan en una nueva obra, ver Adaptación.
Audiencia destinataria, público previsto, etc. La clase de usuarios a los cuales se dirige el contenido del recurso, o para quienes se considera adecuado el contenido del recurso, como la definida por grupos de edades (por ejemplo: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, etc.), nivel educativo (por ejemplo: primaria, secundaria), tipo de discapacidad u otra categorización.
Envase de material rígido o semi-rígido que queda completamente cerrado por todos sus lados mediante una tapa (suelta o unida al cuerpo principal), que sirve para guardar varios recursos electrónicos o una combinación de disco(s), volúmenes, folletos, etc., cuando se presentan editorialmente unidos, bien como materiales acompañantes o bien como un conjunto de recursos multimedia.
Campo propio del SIGB Aleph que se usa para identificar al 'propietario' ('owner') del registro bibliográfico. Consiste en un valor asignado a las cuentas de usuario-staff de acuerdo con el área de trabajo (generalmente, en coincidencia con la sub-biblioteca de almacenamiento) donde se presupone que cataloga los materiales, y que se incorpora automáticamente a un registro nuevo al momento de guardarlo en el servidor.
Funciona además como un bloqueo (ver Registro bloqueado por permisos) que impide guardar un registro que tiene incluido un campo OWN determiando a un catalogador cuya cuenta tiene asignado otro valor.
OWN ## $a CAT_ARCHI OWN ## $a CAT_AUDIO OWN ## $a CAT_FOTO OWN ## $a CAT_HEME OWN ## $a CAT_HUMOR OWN ## $a CAT_LIBRO OWN ## $a CAT_MAPO OWN ## $a CAT_TES
Existe además un valor 'comodín' (el campo OWN con valor TODOS) que fue asignado a las cuentas de usuario-staff de algunos de los responsables de procesos técnicos de las áreas, a los efectos de habilitarle el poder modificar un OWN existente o incluir uno nuevo.
Hoja de presentación comercial/documental inserta en el estuche de manera que resulta visible desde el exterior (equivale a la sobrecubierta de las monografías), generalmente en forma de díptico o tríptico, plegado o desplegado.
Envase rígido de cartón o plástico plegado que incluye en su diseño la presentación documental/comercial que hace las veces de carátula, que se abre a modo de libro, no cerrado herméticamente y dentro del cual se encuentra el disco encajado. No se debe usar la expresión carátula para referirse a la tapa o la página 1 de la carpeta.
Soporte circular con pestaña con un agujero que pasa de un lado al otro, en el que se enrolla el carrete de película o la cinta magnética y que se usa para registrar microrreproducciones de texto y/o imágenes (carrete de microfilme) o para reproducir sonido carrete de sonido), películas cinematográficas (carrete de película) o vídeo (carrete de video). Por lo general está diseñado para ser insertado en un dispositivo de presentación visual o de reproducción.
Un único carrete de película o de cinta magnética estuchado de forma permanente y cuyos extremos están unidos para permitir la reproducción continua sin necesidad de rebobinado, que se usa para grabar microrreproducciones de texto y/o imágenes (cartucho de microfilme), sonido (cartucho de sonido), películas (cartucho de película) o video (cartucho de video). Está diseñado generalmente para su inserción en un reproductor o su presentación en pantalla.
Creación de un registro bibliográfico completamente nuevo desde cero, sin la ayuda de un registro para la misma manifestación preexistente en el mismo u otro catálogo; implica más tiempo para el catalogador que la Catalogación por copia.
Adaptación de un registro bibliográfico preexistente (hallado en otra base de datos bibliográfica) para que se ajuste a las características del recurso en mano, con modificaciones para corregir errores obvios y ajustes menores para reflejar la práctica de catalogación aceptada localmente, a diferencia de la Catalogación original. Es sinónimo de catalogación derivada.
Graphical user interface = Interfaz gráfica del usuario: instalación local (cliente) del Sistema instalada en cada uno de los puestos de trabajo, conectada al servidor de producción.
Código numérico o alfanumérico que identifica a la unidad de préstamo en las bases administrativas BNA50 o BNA 60 de Aleph y posibilita la circulación (préstamo). Junto con los parámetros del ítem es un campo obligatorio del registro administrativo (ADM) del ítem (ejemplar). Si no se registra ningún dato, al momento de guardar el ítem el Sistema asigna automáticamente un código de barras que consiste del número de sistema administrativo (generalmente, idéntico al del registro bibliográfico) seguido de un guion y un número secuencial, comenzando por el 10 (para el primer ítem) y un 20 (para el segundo ítem), etc.
Conjunto artificial de recursos acumulados o reunidos por una persona, familia o entidad corporativa sobre la base de alguna característica común sin tener en cuenta su procedencia (es decir, a partir de una variedad de fuentes). No se debe confundir con el Fondo.
Mención que figura genralmente al final del recurso y proporciona información acerca de la publicación o impresión y, en algunos casos, otra información bibliográfica, incluyendo el título. En los libros de los siglos XV y XVI, y en los asiáticos hasta el siglo XX, el colofón puede dar información que, en libros posteriores, se encuentra en la portada.
1. Reunión (Congreso, etc.) de individuos o representantes de varias entidades con el fin de debatir y/o decidir sobre temas de interés común.
2. Reunión de representantes de una entidad corporativa que constituye su cuerpo legislativo o de gobierno.
Recurso compuesto por dos o más tipos de materiales, ninguno de los cuales se puede identificar como el componente predominante o principal. También denominado "multimedio".
Número de pliegos dispuestos uno dentro de otro. Normalmente, un pliego forma un cuaderno, aunque si la imposición de las composiciones tipográficas se realiza en medios pliegos o en otras divisiones de una forma tipográfica completa, el pliego impreso puede formar más de un cuaderno. Asimismo, varios pliegos pueden estar dispuestos en un solo cuaderno. Un volumen en folio (2º, 2:o, etc.) puede estar formado por cuadernos de cuatro hojas (dos pliegos por cuaderno) o de seis, etc.
Envoltura protectora de un volumen, que consiste en una hoja que cubre la parte frontal, el lomo del volumen y su parte posterior. También: envoltura protectora y separable de un volumen, impresa por la entidad editora como parte del recurso, etc., también conocida como una funda protectora contra el polvo. Ver Envase.
1. Representación bidimensional de datos en forma gráfica o tabulada (por ejemplo: una carta mural).
2. Mapa concebido principalmente para la navegación en el agua, el aire o el espacio.
3. Unidad de extensión de un recurso cartográfico que es un representación geográfica de datos numéricos, o del curso o resultado de una acción o proceso. Se aplica en cocasiones a mapas caracterizados por una representación muy simplificada o esquemática.
La Dirección Nacional del Derecho de Autor (Argentina), organismo dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, tiene a su cargo el registro y el cumplimiento de la Ley 11.723 (Régimen legal de la propiedad intelectual) y sus decretos reglamentarios.
Libros, folletos, fascículos, pliegos sueltos, etc. Todos los ejemplares producidos esencialmente a partir de una misma plancha (ya sea por contacto directo o por métodos fotográficos u otros) y publicados por la misma entidad.
[Recursos monográficos impresos] Los ejemplares de una edición que constituyen una unidad planificada de publicación y que se distinguen de otros ejemplares de esa misma edición por una o más diferencias (por ejemplo: una nueva portada o un colofón que identifica expresamente los ejemplares como unidad diferenciada).
Otros materiales. Todos los ejemplares producidos esencialmente a partir de la misma matriz y publicados por la misma entidad. Un cambio en la identidad del distribuidor no significa un cambio de edición.
Cualquier recipiente que contiene un recurso, un grupo de recursos o una parte de un recurso y que es físicamente separable del material que contiene (por ejemplo: la caja de un disco o videocasete, la funda de un videodisco, etc.); la funda, álbum, estuche, caja o carpeta de una colección de discos/disquetes se consideran envases, en cambio no lo es una casete o un cartucho.
Variación dentro de un recurso que lo distingue de otros ejemplares de la misma impresión o emisión, sin que exista por parte del editor la intención de crear un producto diferenciado. Ver además Edición, Impresión, Emisión).
Gráfico bidimensional accesible a simple vista, y generalmente con fondo opaco. Se usa cuando no es adecuado un término más específico (por ejemplo: obra de arte original, fotografía, estampa de estudio).
El estándar Text Encoding Initiative (TEI) ofrece un esquema que incluye y describe un conjunto de elementos que permiten marcar las principales características estructurales, interpretativas y conceptuales de diferentes tipologías de textos (literarios, periodísticos, científicos, etc.), con el objetivo de poder ser procesadas posteriormente. La codificación de textos, en XML (Extensible Markup Language) facilita la recuperación de la información contenida en los documentos, a los cuales permite acceder de manera sistemática como si se tratara de una base de datos. También facilita los análisis informatizados, como por ejemplo: los estudios estilométricos para clasificar textos o para determinar su autoría, los análisis de contenido o los estudios estadísticos, entre otros.
1. Envase de plástico, cartón o cualquier otro material rígido, cerrado por todos sus lados, que se abre a modo de libro y que presenta una pestaña o un mecanismo similar de cierre y con compartimento(s) para quedar el material encajado o encastrado o, en otros casos, sujeto o adherido al propio envase mediante una funda o similar.
2. Envase de plástico, cartón o cualquier otro material rígido cerrado por todos sus lados menos por uno, llamado boca, por donde se introduce(n) el/los documento(s).
(Del latín «de los libros de»). Marca de propiedad, que consiste de una etiqueta grabada o impresa que representa algún asunto alegórico con un lema o un pensamiento y el nombre del propietario. Algunas veces se adhiere o imprime después del colofón, otras en la portada, y más comúnmente en el reverso de la tapa superior del libro.
1. Reproducción que simula la apariencia del original, además de reproducir su contenido en forma exacta.
2. Contenido ilustrativo que consiste de una copia exacta de un original, generalmente con las mismas dimensiones del original, especialmente libros, documentos, impresos y dibujos. En el pasado, reproducido mediante grabado u otro proceso de impresión; actualmente reproducido fotográfica o digitalmente.
Volumen formado por libros, folletos, fascículos u otros recursos, publicados en forma independiente, que fueron reunidos y encuadernados físicamente juntos por alguna razón de afinidad o arbitraria.
División de un recurso impreso que, por conveniencia o para mayor comodidad en la impresión o publicación, se edita en pequeñas porciones, por lo general incompletas en sí mismas y que no necesariamente coinciden con ninguna división formal de la obra en partes, etc. Por lo general, el fascículo está protegido por fundas provisionales de papel. Pueden o no estar numerados. Un fascículo se distingue de una parte por ser una división temporal de un recurso en lugar de una unidad componente formal del recurso.
En recursos continuos, cada una de las partes sucesivas de una publicación seriada.
Impreso no periódico de pocas páginas (en general, más de cuatro y menos de cincuenta). En su codificación como ítem, se le asigna el Tipo de material: FOL.
Conjunto de recursos, con independencia de su tipo documental o soporte, producidos orgánicamente y/o reunidos y usados por una persona física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como productor.
En general, se refiere a la presentación física particular de un recurso.
En música notada, el formato musical es forma física en la que se presenta el recurso que se describe (por ejemplo: partitura, partes), también conocido como formato de presentación musical.
En recursos electrónicos, es el modo en que los datos están organizados en un medio de entrada, salida o de almacenamiento. (Ver además Tipo de soporte).
En recursos monográficos antiguos es la designación del número de composiciones tipográficas en cada forma tipográfica. En un pliego en folio (2º, 2:o, etc.), cada forma contiene dos composiciones tipográficas; en un pliego en cuarto (4º, 4:o, etc.), cuatro composiciones; en un octavo (8º, 8:o, etc.), ocho composiciones y así sucesivamente.
Para su uso en el contexto del Formato MARC 21, ver Formato bibliográfico.
Intervalos de tiempo en los que se publican los fascículos o partes de una publicación seriada, o aparecen las actualizaciones de un recurso integrado, tales como: diaria, semanal, mensual o anualmente.
Sobre protector para un recurso bibliográfico: envoltorio de papel, plástico blando o cartón blando, o cualquier otro material no rígido que físicamente se puede separar del documento (por ejemplo: un disco), generalmente del mismo tamaño que el recurso que protege.
- Funda del estuche. Modalidad de funda a modo de "faja", es decir, abierta en sus dos extremos, para insertar un estuche o un grupo de éstos.
Cada una de las unidades en que se dobla el pliego original o medio pliego de papel, pergamino, etc., para formar parte de un libro, folleto, revista, etc.; cada hoja consta de dos páginas, anverso y reverso; una de éstas, o ambas, pueden estar en blanco.
Aplicada en el área de descripción física, equivale a una única pieza de papel distinta de un pliego suelto, impreso por una o ambas caras.
Recurso bibliográfico consistente en uno o varios volúmenes base, actualizados por medio de páginas individuales que se pueden insertar, descartar y/o sustituir.
En recursos monográficos antiguos, el grupo de caracteres obtenidos de un recurso con objeto de identificar inequívocamente la edición. El identificador tipográfico consta de una serie de caracteres extraídos de un cierto número de lugares previamente convenidos en el texto del recurso, seguidos de un número que indica la fuente de uno o varios caracteres, y/o de una letra que señala la dirección de los corondeles y/o de la fecha, tal y como aparece en el área de publicación, producción, distribución, etc.
1. Todos los ejemplares de una edición producida de una vez o en una misma operación.
2. Todos los ejemplares de las hojas de un documento impreso en una sola tirada con la misma composición tipográfica de las páginas.
Término genérico que sirve para denominar cualquier descripción o instrumento de referencia realizado o recibido por un servicio de archivos en el desarrollo del control administrativo e intelectual de los documentos. También denominado Finding aid .
Ejemplar de una edición de un libro: que se encuadernó sin cortar los pliegos de que se compone.
Registro administrativo (ADM) de un ejemplar físico vinculado a un registro bibliográfico que identifica a la copia individual de un recurso en un solo volumen, o a la copia individual de un volumen de un recurso publicado en más de una parte o encuadernado por separado. En el entorno del Sistema, el ítem identifica unívocamente, por su código de barras, a la unidad de préstamo. Para la definición de Ítem de RCAA2, ver Recurso.
Recurso compuesto por dos o más categorías de materiales, ninguna de las cuales puede identificarse como el componente predominante o principal del recurso. También denominado conjunto o multimedio.
Un recurso, cualquiera que sea su contenido (texto, música, mapa, etc.), escrito a mano en un soporte blando (papel, papiro, pergamino, lámina o equivalente), sin importar su extensión, contenido, lengua, escritura, antigüedad o función; los documentos escritos a máquina, las pruebas de imprenta corregidas a mano y los impresos de un archivo de computadora son, en la práctica, considerados y tratados como manuscritos.
Recurso que se publica o distribuye acompañando a un recurso o documento, pero que no es afín al mismo ni está destinado a ser usado con éste. Generalmente puede ser de carácter publicitario o de marketing (por ejemplo: juegos, juguetes o elementos atractivos varios) y, en muchos casos, perecederos y/o con riesgos nocivos de derrame o descomposición con el paso del tiempo (por ejemplo: sachés de crema o champú, envases de perfume, crayones, plastilina, etc.).
Material publicado junto con un recurso al que complementa y que está destinado a ser usado con éste. Se puede presentar en un soporte diferente al del recurso o documento principal, por ejemplo: un CD-ROM adjunto a un libro, una videocasete que acompaña a una revista, etc. Ver además Material acompañante no complementario.
Número que identifica a la colección de un título de un recurso continuo en la BNMM. Puede ser numérico o alfanumérico.
Número administrativo para la rendición patrimonial. En el Sistema es el número que identifica a cada ejemplar físico en las bases administrativas BNA50 o BNA60. En el procedmiento actual, la BNMM comenzó a asignarlo a partir del inicio del Programa Inventario de Libros en febrero de 2005 al material monográfico para identificar unívocamente a los ejemplares que componen su colección.
Idéntica decisión se adoptó luego para el resto de los materiales que a continuación se comenzaron a inventariar. Así, se asigna un inventario que consiste en un prefijo alfabético que identifica al tipo de material y números hasta completar el patrón de ocho (8) dígitos (excepto en materiales de archivo y de recursos continuos, que por la cantidad estimada de ejemplares físicos que almacenan en sus colecciones, usan un patrón de 9 (nueve) dígitos:
00000001 | Libros y folletos | PA000001 | Partituras (música impresa) | |
MA000001 | Mapas, cartografía, atlas | FO000001 | Fotografías (+ negativos, etc.) | |
AU000001 | Grabaciones sonoras, musicales y no musicales | DI000001 | Discos analógicos | |
MS000001 | Manuscritos | EX000001 | Exlibris | |
MG000001 | Materiales gráficos | MF000001 | Microformas | |
AR0000001 | Archivos | D00000001 | Diarios (Periódicos) | |
R00000001 | Revistas | FI000001 | Material fílmico en diversos soportes |
Con algunas excepciones, en todos los materiales se puede establecer una correspondencia entre el número de inventario y el Código de barras, que en la base administrativa BNA50 del Sistema identifica a la Unidad de préstamo (ver) para la Circulación.
El número de inventario se expresa en etiquetas autoadhesivas de 1,5 x 3 cm que contienen el número en sí, para la visualización humana, y el código de barras que lo representa, para su captación por medio de lectoras ópticas.
El número topográfico se usaba antiguamente en la Biblioteca como identificación de accesión e inventario y en ocasiones fungía (en algunas salas) también como signatura topográfica. Es potencialmente útil para la recuperación de la información en salas como la del Tesoro y Hemeroteca. El código puede ser numérico o alfanumérico.
On line public access catalog = Catálogo de acceso público en línea (basado en la web).
Para la búsqueda, el Sistema reconoce los operadores booleanos AND, NOT y OR. Permiten recuperar registros que contienen los términos coincidentes en uno o en todos los campos especificados. Se usan para conectar palabras o frases entre más de un campo de texto.
Para conectar cadenas de términos dentro de un mismo campo y recuperarlos juntos y en el orden en que se hayan introducido, usar la opción “Palabras adyacentes”.
- Usar el operador AND para recuperar registros que contengan todos los términos de búsqueda especificados. Por ejemplo: si se busca por "perros AND gatos", el Sistema recupera registros que contienen ambos términos.
- Usar el operador OR para recuperar registros que contengan cualquiera o todos los términos especificados. Por ejemplo: si se busca por "perros OR gatos", el Sistema recupera registros que contienen el primer término o el segundo.
- Usar el operador NOT para recuperar registros que contengan el primer término de búsqueda pero no el segundo. Por ejemplo: si se busca por "perros NOT gatos", el Sistema recupera registros que contienen el primer término pero no el segundo.
Procedimiento físico e intelectual, así como su resultado, consistente en analizar y disponer los documentos de acuerdo con los principios archivístivos.
Una parte de un recurso (por ejemplo: un capítulo de un libro, un artículo de una publicación seriada, una pista en una grabación sonora, etc.) que para los fines de la descripción bibliográfica o el acceso depende de la identificación del recurso en el que se incluye el componente. Ver además Recurso fuente.
Recurso continuo diseñado básicamente para ser una fuente primaria de información escrita acerca de los acontecimientos actuales relacionados con los asuntos públicos, ya sean de ámbito local, nacional y/o internacional. Contiene una amplia gama de noticias acerca de todas las materias y actividades y no se limita a ninguna materia determinada. Puede incluir también (aunque no de modo sustancial) artículos sobre cuestiones literarias o de otra índole así como publicidad, anuncios jurídicos, estadísticas e ilustraciones. Un diario es un recurso continuo que se publica todos los días.
Un nombre, término, código, etc., por el cual se buscan e identifican datos bibliográficos o de autoridad.
Un punto de acceso que se puede usar -además de los puntos de acceso esenciales- para mejorar la recuperación de bibliográficos o de autoridad.
El punto de acceso controlado preferido para una entidad, establecido y construido de acuerdo con unas normas o reglas.
Un punto de acceso incluido en un registro de autoridad. Incluye las formas autorizadas del nombre, así como las designadas como formas variantes. Pueden ser:
- basados en nombres de personas, familias, o entidades corporativas;
- basados en títulos de obras, expresiones, manifestaciones y ejemplares;
- consistentes en una combinación de dos nombres, como en el caso de un punto de acceso de nombre/título, que combina el nombre del autor con el título de la obra;
- basados en términos para los acontecimientos, objetos, conceptos y lugares;
- basados en identificadores como números normalizados, índices de números de clasificación, etc.
Un punto de acceso basado en un atributo principal o relación de una entidad en un registro bibliográfico o de autoridad, que asegura la recuperación e identificación del registro.
Normalización de los tipos de estantes del depósito relacionada con las dimensiones físicas de los ejemplares que pueden almacenar y que se emplea para el mejor aprovechamiento del espacio físico disponible. Se usa para guiar a los responsables del armado de los estantes.
Marco de Descripción de Recursos (del inglés Resource Description Framework, RDF) es una familia de especificaciones de la World Wide Web Consortium (W3C) originalmente diseñado como modelo de datos para metadatos, que se usa como un método general para la descripción conceptual o modelado de la información que se implementa en los recursos web, usando una variedad de notaciones de sintaxis y formatos de serialización de datos.
Documento o conjunto de documentos en cualquier forma física, publicado, producido, impreso o tratado como una entidad, y que como tal constituye la base de la descripción bibliográfica individual. El término recurso reemplaza en este Manual en todos los casos a lo que RCAA2 denomina Ítem (ver).
El término incluye no solamente a una entidad individual sino también a los agregados y los componentes de dichas entidades (por ejemplo: mapas de tres hojas; una diapositiva individual que forma parte de un conjunto de veinte; o un artículo de una entrega de una revista especializada). Se puede referir a una entidad tangible (por ejemplo: un audiocasete) o a una entidad intangible (por ejemplo: un sitio web).
Documento o documentos creados orgánicamente, acumulados y/o usados por una persona, familia o entidad corporativa en el curso de la gestión de sus asuntos; y preservada debido a su valor duradero. Este recurso puede ser una agregación de documentos o puede ser un ítem separado. También puede ser una colección adquirida y reunida por un repositorio de archivo, un individuo u otra institución, que no comparte un origen o procedencia común pero que refleja alguna característica común, por ejemplo: un tema, una materia o una forma determinadas.
Recurso -datos y/o programa(s)- codificado para su manipulación por un aparato computarizado. Puede requerir el uso de aparatos periféricos conectados directamente a un aparato computarizado (por ejemplo: una unidad de CD-ROM), un programa de aplicaciones (por ejemplo: un reproductor de un medio o un visualizador de imagen), y/o una conexión a una red de computadoras (por ejemplo: internet).
Recurso digital al que se accede mediante equipo y software conectados a una red de comunicaciones.
El recurso (por ejemplo: libro, publicación seriada, grabación sonora, etc.) en el que está contenida la parte componente. Ver además Parte componente.
Recurso que se aumenta o se modifica mediante actualizaciones que no permanecen separadas y que se integran para formar un todo. Un recurso integrado puede ser tangible (por ejemplo: un manual de hojas sueltas que se actualiza mediante el reemplazo de páginas) o intangible (por ejemplo: un sitio web que se actualiza continua o periódicamente.
El registro ADM es un 'contenedor' que aloja uno o varios registros de ítem, asociados a un registro bibliográfico. Los enlaces a los registros administrativos contienen: información al nivel del ítem; información parametrizada sobre adquisición y circulación; copias de ítems específicos y datos de recepción. El registro administrativo también se puede usar para almacenar los campos 853/853X que se usan para definir la predicción de las publicaciones y para crear los fascículos de seriadas (ver Registro de existencias).
Conjunto de elementos de información que describe y proporciona acceso a un recurso bibliográfico. Incluye título(s), nombres, notas, datos de publicación (producción, etc.) e información acerca de la descripción física de un recurso, así como la clasificación e indización de su contenido y los puntos de acceso esenciales y adicionales con las formas normalizadas y controladas por registros de autoridad.
El registro de autoridad contiene información relativa a la forma normalizada de nombres y temas para ser usados como puntos de acceso en los registros bibliográficos, las variantes de estos nombres y temas que deben ser usados como referencias para la forma normalizada y relaciones recíprocas entre las formas autorizadas y sus variantes.
Registro en formato MARC21 que provee información de existencias. En BNMM se crea para registrar los datos de las existencias que corresponden a ejemplares de recursos continuos. Un registro holding se da de alta automáticamente cuando se usa el módulo de Adquisiciones y Seriadas del SIGB y se aplica el siguiente procedimiento: proveedor > suscripción > patrón. Este registro tiene un número que lo identifica unívocamente.
Un tipo de registro propio del Sistema que enlaza al registro bibliográfico (BIB) con el registro administrativo (ADM). El Sistema lo genera automáticamente al agregar un ítem. En los casos en que se trabaja con registros sin ítems asociados, se recomienda su creación por el catalogador, para que la intervención quede registrada y pueda ser relevada con fines estadísticos.
Recurso continuo que incluye artículos independientes, narraciones, otros escritos, etc. que normalmente se publican y distribuyen con mayor frecuencia que una vez por año.
Impresión por separado de un artículo o un capítulo publicado previamente en una revista o en un libro.
Grupo de recursos independientes que además de tener sus títulos propiamente dichos, se relacionan entre si mediante un título colectivo que se aplica al grupo como un todo. Cada uno de los recursos puede estar numerado o no.
Documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o conservados formando una unidad como resultado de una misma acumulación, del mismo proceso archivístico, o de la misma actividad; que tienen una forma particular; o como consecuencia de cualquier relación derivada de su producción, recepción o uso. La serie se denomina también Serie documental.
Grupo de recursos que se puede describir de forma individualizada (es decir, cada uno tiene un título distintivo) y se relacionan entre sí mediante un título colectivo. Los recursos individuales pueden estar numerados o no.
Letras y/o símbolos y/o cifras impresos normalmente al pie del primero y de alguno de los rectos de las páginas siguientes de cada cuaderno del recurso, usados para asegurar su correcta impresión, plegado y montaje.
Elementos de papel, cartón, plástico o metal que se diseñan y confeccionan o se adquieren con la finalidad de preservar un ejemplar físico y/o para reunir un conjunto de ejemplares físicos. Tiene un carácter de permanente y pasa a formar parte de la unidad inventariable y, en consecuencia, de la unidad de préstamo. No se debe confundir con los elementos que asisten a la guarda que no tienen carácter permanente y no forman parte de la unidad inventariable, tales como: cubiertas plásticas (camisas de polipropileno), cintas de algodón, etc. Pueden conformar o no unidades de guarda.
Subdivisión del fondo consistente en un conjunto de documentos relacionados entre sí que se corresponde con las subdivisiones administrativas de la institución u organismo que lo origina, y cuando esto no es posible, con agrupaciones geográficas, cronológicas, funcionales o similares de la propia documentación. Cuando el productor posee una estructura jerárquica compleja, cada subfondo tiene a su vez tantos subfondos subordinados como sean necesarios para reflejar los niveles de la estructura jerárquica de la unidad administrativa primaria subordinada.
Una designación que refleja la forma fundamental de comunicación en la que se expresa el contenido y el sentido humano por el que se pretende que sea percibido. El tipo de contenido refleja los atributos de una obra y una expresión.
Una designación que refleja el formato del medio de almacenamiento y albergue de un soporte en combinación con el tipo de mecanismo intermediario que se requiere para la visualización, funcionamiento, movimiento, etc., del contenido de recurso. El tipo de soporte refleja los atributos de una manifestación.
La segunda parte de un título propiamente dicho que consiste en dos partes (cada una de las cuales tiene la forma de un título independiente), unidas por un conector como "o", su equivalente en otro idioma, por ejemplo: Moby Dick, o, La ballena.
Título presentado en la fuente de información preferida para el recurso como un equivalente en otras lenguas y/o escrituras del título propiamente dicho del recurso o de una obra individual en un recurso sin título colectivo.
Código alfanumérico que en la BNMM funciona como signatura topográfica, e identifica unívocamente las coordenadas espaciales exactas donde se ubica un ítem (ejemplar) individual dentro de los depósitos generales o los de las colecciones especiales. Por ejemplo: el código de ubicación física para un libro almacenado en el depósito general está compuesto por los siguientes elementos:
![]() | S2 | 2º subsuelo |
A | sector del Depósito general · (para libros, por ejemplo, están asignados los sectores A y B del 2º subsuelo) | |
L | batería (línea de estanterías) | |
35 | frente (dentro de la batería) : 2 dígitos, se completa a la izquierda con 0 | |
2 | módulo (alineación vertical de los estantes dentro del frente); los frentes tienen cinco módulos | |
4 | estante (dentro del módulo); los módulos tienen entre cinco y siete estantes | |
01 | orden del ejemplar dentro del estante : 2 (eventualmente 3) dígitos; se completa a la izquierda con 0 o 00 |
La ubicación física se expresa en etiquetas autoadhesivas de 3 x 5 cm que contienen el código alfanumérico en sí (que se registra con un espacio entre los elementos) para la visualización humana y el código de barras que lo representa (se registra sin espacios intermedios), para su captación por medio de lectoras ópticas.
Ejemplar físico individual o conjunto de ejemplares físicos que por su tamaño, soporte y condiciones de preservación o conservación se almacenan juntos. En general es independiente de la unidad de préstamo.
Ejemplar físico individual o un conjunto de ejemplares físicos reunidos en una unidad de guarda. Se identifica unívocamente por un código de barras que se registra en la base administrativa BNA50 o BNA 60 y que posibilita la circulación.
Elemento indivisible de una serie documental que puede estar constituido por un solo documento o por varios que formen un expediente.
Fuentes para la redacción del Glosario:
Glosario RDA Toolkit [en línea].
ISAD(G) : Norma internacional general de descripción archivística, 2a ed. (2000). Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia, 19-22 sept. 1999. [Madrid]: Subdirección de los Archivos Estatales, Ministerio de Cultura (España).
Glosario ISBD. Update 2021 to the 2011 Consolidated Edition.
NEDA-Voc: vocabulario para la descripción archivística: terminología y glosario técnico [en línea] (2017). [Madrid]: Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística).
Reglas de catalogación angloamericanas (2004) 2a ed., rev. 2003. Joint Steering Committee for Revision of AACR. Bogotá: Rojas Eberhard Editores.
Reitz, Reitz, J. M. (2004-2014). ODLIS: Online dictionary for library and information science. Santa Barbara: ABC-CLIO.